Quantcast
Channel: Tips dBits - Noticias ERP Microsoft Dynamics NAV Navision
Viewing all 93 articles
Browse latest View live

Integrando Microsoft Dynamics NAV 2016 con Microsoft Dynamics CRM

$
0
0


Una de las novedades de la nueva versión de NAV es la integración nativa con Dynamics CRM.

En las versiones anteriores (desde NAV 2009 R2 hasta NAV 2015) teníamos que usar el “Connector for Microsoft Dynamics”, que tenía una serie de limitaciones, y que estaba fundamentalmente concebido para la sincronización de datos entre tablas de NAV y entidades de CRM.

Ahora, la integración se hace de forma muy rápida y con un elevado grado de automatización.
Los 4 pasos para integrar NAV con CRM son los siguientes:
  1. Configurar Dynamics CRM.
  2. Configurar la conexión desde Dynamics NAV a Dynamics CRM.
  3. Validar la configuración de sincronización de datos.
  4. Hacer el “mapeo” o emparejar los registros entre Dynamics NAV y Dynamics CRM.


1.       Configuración de Microsoft Dynamics CRM:

Lo primero es configurar los usuarios de Microsoft Dynamics CRM para la conexión y sincronización de Microsoft Dynamics CRM. Opcionalmente, se puede instalar la Solución de Integración de Microsoft Dynamics NAV que permite ver las estadísticas de los clientes de Microsoft Dynamics NAV y la navegación a los clientes a partir directamente de las cuentas de Microsoft Dynamics CRM, contactos, usuarios y productos.


Alta de usuario en CRM

Vamos a comenzar con la creación del usuario en CRM. La recomendación es dar de alta un usuario nuevo, con privilegios de escritura, lectura, modificación y eliminación de datos en las entidades que serán integradas con Dynamics NAV.

               IMPORTANTE:No se debe utilizar esta cuenta para iniciar sesión en Microsoft Dynamics CRM para modificar los registros de entidades que se integran con Microsoft Dynamics NAV porque los cambios serán ignorados por los trabajos de sincronización de integración de Microsoft Dynamics NAV.

Si estamos haciendo la integración con CRM Online, el alta debemos hacerla desde dentro del portal de Administración de Office 365, al que le asignaremos el rol de “usuario”.

Posteriormente, dentro de Dynamics CRM Online, en el apartado de “Configuración”, vamos a “Seguridad”y en el apartado de “Usuarios” lo seleccionamos:


Una vez en la ficha del usuario, en la pestaña de “Administración” os recomiendo asignarle el Modo de acceso de “No interactivo”

OPCIONAL: Instalación de la Solución de Integración de Microsoft Dynamics NAV:

Microsoft Dynamics NAV incluye una solución que permite a los usuarios acceder a los registros asociados en Microsoft Dynamics NAV, como clientes y artículos, de los registros en Microsoft Dynamics CRM, como las cuentas y productos. La solución agrega un enlace en las páginas de registro de Microsoft Dynamics CRM que abre el registro de Microsoft Dynamics NAV asociado. La solución también se utiliza para mostrar información de Microsoft Dynamics NAV en una parte de ciertos registros de entidad en Microsoft Dynamics CRM, como las cuentas. La instalación de esta solución es opcional, no es un requisito para la integración… pero mola :-)
Para realizar la instalación, lo primero es localizar el fichero “DynamicsNAVIntegrationSolution.zip”, que está ubicado en el DVD de instalación de NAV 2016, dentro de la carpeta “CrmCustomization”.


Con las opciones que nos ofrece por defecto, continuamos hasta que se completa el proceso, quedándonos tal que así:

Esto añade 2 roles de seguridad adicionales, uno de Administrador y otro de Usuario de integración (para usar la funcionalidad):


Y, por supuesto, se generan las nuevas entidades  “Conexión a Dynamics NAV” y “Estadísticas de cuentas de Dynamics NAV”.

Podemos hacer que se muestren modificando las propiedades de la entidad, dentro de “Configuración” -> “Personalización” -> “Personalizar el sistema”:


En este sentido, se puede mostrar la entidad en “Configuración”, de forma que el usuario que tenga el rol de “Admin” pueda personalizar la entidad:


Lo siguiente que debemos hacer ahora es asignar los nuevos roles, de tal forma que asociaremos el rol “Dynamics NAV Integration Administrator” al usuario que conectará con NAV, y el rol “Dynamics NAV Integration User” a todos nuestros usuarios de CRM que requieran hacer uso de las características de la solución de integración instalada.

               IMPORTANTE:Si instalamos la solución de integración después de haber configurado la conexión con Dynamics CRM desde Dynamics NAV, tendremos que modificar la configuración de la conexión para que apunte a la URL del cliente Web de Dynamics NAV.



2.       Configurar la conexión desde Dynamics NAV a Dynamics CRM

Para realizar la configuración en Dynamics NAV, necesitaremos al menos 2 cosas: la URL del servidor de Microsoft Dynamics CRM, que normalmente será HTTPS o HTTP y el FQDN (esquema URI), y un usuario (si es dedicado para la integración mejor).

Para una conexión como la de este ejemplo, donde nuestro servidor está basado en Dynamics CRM Online, la conexión será del tipo https://mi-organizacion.crm4.dynamics.com.

Para comenzar con la configuración, dentro de Dynamics NAV, debemos ir a “Departamentos” -> “Administración” ->“Administración de IT” ->“Servicios”. Una vez aquí vamos a “Configuración de conexión de Microsoft Dynamics CRM”:


Esto nos abre la página de configuración, donde debemos especificar los datos comentados con anterioridad: la URL de Dynamics CRM y el usuario y password:


Lo siguiente que haremos será darle a “Probar conexión”, que nos dará un mensaje diciendo si es correcta o no. Normalmente, si no consigue conectar, el informe de error es lo suficientemente descriptivo como para que nos oriente sobre cómo solucionarlo :-)

               NOTA: Lo más normal es que salte un aviso advirtiendo sobre el cifrado de datos, ya que no lo hemos configurado. No es necesario configurarlo para que funcione, y lo podemos configurar cuando queramos desde la sección de “Cifrado”, en Administración del cifrado”


Lo siguiente que haremos será marcar el checkbox de “Activado”:


Este checkbox podemos marcarlo o desmarcarlo a demanda, en cualquier momento. Evidentemente, mientras que no esté marcado como “Activado” no funcionará la sincronización.

Cuando marcamos este checkbox la primera vez, si no tenemos una configuración previa de la conexión, NAV nos preguntará si queremos usar la configuración de sincronización “por defecto”.

Nuevamente, si por el motivo que sea no hacemos esto, tenemos la opción de “regenerar” la configuración a sus valores predeterminados desde la pestaña de “Acciones”, haciendo click en “Usar configuración de sincronización predeterminada”.


Con esto, podríamos decir que podríamos comenzar a trabajar con datos de Dynamics CRM en Dynamics NAV :-)

Tenemos otra serie de campos que aparecen ahora, en las pestañan que se habilitan cuando está activada la sincronización:

  • Solución de integración de Dynamics NAV importada: básicamente se marca como “Sí” si hemos realizado el paso opcional de importar la solución del paso anterior dentro de Dynamics CRM.
  •  URL del cliente web de Dynamics NAV: es la URL de acceso al cliente Web. Es necesaria para que funcione la solución de integración.
  •  Versión: responde a la versión de Dynamics CRM.

Luego tenemos 2 campos interesantes:


Si hacemos click en “No” en cualquiera de ellos, el sistema lo cambiará a “Sí” ejecutando la acción correspondiente:
  • El usuario de conexión de Dynamics CRM es el usuario de integración: si marcamos esto como “Sí” nos pedirá las credenciales de administrador de Dynamics CRM y modificará la configuración del usuario en CRM, convirtiéndolo en “No interactivo”.


  • Integración del pedido de venta habilitado: esto permite que los pedidos de venta generados en Dynamics CRM sean importados en NAV.


  • Los usuarios de Dynamics NAV deben asignar a los usuarios de Dynamics CRM: esto implica que todo usuario de NAV debe tener en su cuenta un “mapeo” entre el email de autenticación de Office 365 de su cuenta de usuario de Dynamics NAV, con la dirección de correo principal de Dynamics CRM. Si desmarcamos esto, lo que entiende el sistema es que cualquier usuario de NAV puede acceder a los datos de integración, y es el “usuario de integración” el que interactúa con los datos en su nombre.


En este ejemplo, dado que en la cuenta de mi usuario no está habilitado, nos aparece como resultado “No” en el campo “El usuario de Dynamics NAV actual está asignado a un usuario de Dynamics CRM”.


Podemos comprobar el estado de la conexión desde “Conexiones de servicio”, que podemos encontrar dentro de “Administración de IT” -> “Servicios”


Llegados a este punto ya tenemos nuestra integración funcionando.

 

Nota importante sobre el proceso de sincronización:

Mientras que la sincronización está activa, cuando generamos nuevos registros (clientes, contactos, etc.) se les asigna automáticamente un “Id. de integración”, pero… ¿qué ocurre si los doy de alta con la sincronización deshabilitada?

 Pues sencillamente tendremos que lanzar un proceso de forma manual, que encontramos dentro de la pestaña “Acciones”, en el grupo “General” -> “Generar id. de integración”:


Con esto hacemos la tarea de rellenar manualmente los Identificadores de integración que han quedado “huérfanos” en el período que ha estado la sincronización desactivada.


3.       Validar la configuración de sincronización de datos

Ya que hemos realizado una parametrización con los valores predeterminados, deberíamos al menos verificar que los mapeos son correctos.

Esto podemos hacerlo desde “Asignación” -> “Lista de asignaciones de tablas de integración”:


Esto nos abre la siguiente ventana:


Básicamente podemos ver la equivalencia entre tablas de Dynamics NAV y entidades de CRM, así como sus diferentes filtros aplicados.

Por supuesto, estas asignaciones son las predeterminadas, pero el sistema está totalmente abierto a conectar otras tablas adicionales, incluso si pertenecen a algún desarrollo o personalización propia, siempre que tengamos bien definida su equivalencia en Dynamics CRM.

Cabe destacar las 3 últimas columnas:

  • Código de plantilla de config. de tabla: Especifica una plantilla de configuración que se utilizará para crear registros nuevos en la tabla de Dynamics NAV (que especifica el campo Id. tabla) durante la sincronización. Cuando accedemos para su edición, podemos ver cuáles son los valores predeterminados:


  • Código de plantilla de config. de tab. int.: Especifica una plantilla de configuración que se utilizará para crear nuevos registros en la tabla de base de datos externa, como Microsoft Dynamics CRM. Lo que vemos es algo así.


  • Sincronizar solo reg. Emparejados: Especifica cómo administrar los registros desacoplados en entidades de Microsoft Dynamics CRM y tablas de Microsoft Dynamics NAV cuando la sincronización la realizada un proyecto de sincronización de integración. 
    • Si selecciona esta casilla, solo se sincronizarán los registros de Microsoft Dynamics CRM y Microsoft Dynamics NAV que están acoplados. Ésta es la configuración predeterminada.
    • Si desactiva esta casilla, para cualquier registro del origen que no está acoplado a un registro en el destino, se creará automáticamente un registro nuevo que se acoplará en el destino. Por ejemplo, al sincronizar datos desde los clientes de Microsoft Dynamics NAV a cuentas de Microsoft Dynamics CRM, si un cliente no está acoplado a una cuenta, se creará automáticamente una cuenta nueva en Microsoft Dynamics CRM que se acoplará al cliente. Por otro lado, al sincronizar datos desde clientes de Microsoft Dynamics CRM a clientes de Microsoft Dynamics NAV, si una cuenta no está acoplada a un cliente, se creará un cliente nuevo en Microsoft Dynamics NAV que se acoplará a la cuenta.

Por otro lado, tenemos que verificar los trabajos “programados” de sincronización. Esto lo tenemos en el grupo de “Sincronización” de la pestaña “General”:


Esto básicamente son movimientos de la cola de proyectos, que tenemos disponible en el estándar de NAV para las tareas programadas.


Desde aquí podemos poner en espera, reiniciar, ver los movimientos de registro, etc. Si damos a editar cualquiera de los movimientos, tenemos esta pantalla:


Como se observa, aquí especificamos si queremos ejecutar un “Codeunit” (módulo) o un informe, se le pueden pasar parámetros en la ejecución, establecerle un calendario de ejecución, periodicidad, etc.


Vale, pero… ¿cómo funciona el proceso de sincronización?:

Cada movimiento de cola de proyectos de sincronización utiliza una asignación de tabla de integración concreta que especifica qué tabla de Microsoft Dynamics NAV y entidad de Microsoft Dynamics CRM se deben sincronizar. Las asignaciones de tabla también incluyen configuraciones que controlan qué registros de la tabla de Microsoft Dynamics NAV y de la entidad de Microsoft Dynamics CRM se deben sincronizar.

Para sincronizar datos, los registros de entidad de Microsoft Dynamics CRM deben emparejarse o “acoplarse” a los registros de Microsoft Dynamics NAV. Por ejemplo, un cliente de Microsoft Dynamics NAV debe acoplarse a una cuenta de Microsoft Dynamics CRM. Puede configurar los acoplamientos manualmente, antes de ejecutar los proyectos de sincronización o permitir que los proyectos de sincronización configuren acoplamientos automáticamente.

La lista siguiente describe cómo los datos se sincronizan entre Microsoft Dynamics CRM y Microsoft Dynamics NAV cuando se utilizan los movimientos de la cola de proyectos de sincronización:
  • De manera predeterminada, solo se sincronizan los registros de Microsoft Dynamics NAV que están acoplados a registros de Microsoft Dynamics CRM. Se puede cambiar la asignación de tabla entre una entidad de Microsoft Dynamics CRM y una tabla de Microsoft Dynamics NAV, de manera que los proyectos de sincronización de integración creen los registros nuevos en la base de datos de destino para cada registro de la base de datos de origen que no esté acoplado. Los registros nuevos también se acoplan a los registros correspondientes en el origen. Por ejemplo, al sincronizar los clientes con cuentas de Microsoft Dynamics CRM, se crea un registro de cuenta nuevo para cada cliente en Microsoft Dynamics NAV. Las cuentas nuevas se acoplan automáticamente a clientes en Microsoft Dynamics NAV. Como la sincronización en este caso es bidireccional, se crea un cliente nuevo y se acopla para cada cuenta de Microsoft Dynamics CRM que aún no está acoplada.
  • Cuando se crean registros nuevos en Microsoft Dynamics NAV, los registros utilizan la plantilla que se define para la asignación de tabla de integración o la plantilla predeterminada que está disponible para el tipo de registro. Los campos se rellenan con datos de Microsoft Dynamics NAV o Microsoft Dynamics CRM según la dirección de sincronización.
  • En las sincronizaciones posteriores, solo se actualizarán los registros que se hayan modificado o agregado después de la última sincronización correcta. En el caso de los registros nuevos de Microsoft Dynamics CRM, los registros se agregan en Microsoft Dynamics NAV. Si los datos de los campos de los registros de Microsoft Dynamics CRM se han modificado, los datos se copian en el campo correspondiente de Microsoft Dynamics NAV.
  • Con la sincronización bidireccional, el proyecto se sincroniza de Microsoft Dynamics NAV a Microsoft Dynamics CRM y, a continuación, de Microsoft Dynamics CRM a Microsoft Dynamics NAV.


4.       Hacer el “mapeo” o emparejar los registros entre Dynamics NAV y Dynamics CRM

Ya lo último que nos falta es ver cómo podemos emparejar los registros y sincronizarlos manualmente.

Para acoplar un registro específico, nos vamos por ejemplo a un cliente cualquiera, y en la pestaña “Navegar”, dentro del grupo “Dynamics CRM”, elegimos “Acoplamiento” ->“Configurar acoplamiento”:


Esto nos abre la siguiente ventana, donde podemos ver el acople con la entidad de nuestro Dynamics CRM:

(En este caso, puesto que aún no he lanzado una “sincronización completa”, la cuenta de Dynamics CRM está sin datos).

Para Sincronizar un registro específico, nos vamos por ejemplo a un cliente cualquiera, y en la pestaña “Navegar”, dentro del grupo “Dynamics CRM”, elegimos “Sincronizar ahora”:


Por último, para sincronizar múltiples registros, debemos irnos a la lista, seleccionar los registros que queremos sincronizar, y desde la pestaña “Navegar”, en el grupo “Dynamics CRM” -> “Sincronizar ahora”.


Para hacer la sincronización inicial:

Nos tenemos que ir a la “Configuración de conexión de Microsoft Dynamics CRM”, en la pestaña “Acciones” -> “Ejecutar sincronización completa”

Esto nos muestra la siguiente ventana:


Nos advierte de que los vendedores deben estar emparejados con los usuarios de Dynamics CRM, ya que de no ser así tendremos errores en la sincronización.

Si aceptamos, comienza el proceso:


Y concluye transcurridos unos minutos:


Aceptamos, y podemos comprobar el resultado, navegando desde “Lista de asignaciones de tablas de integración”:


Veremos que existen errores, puesto que no hemos realizado el emparejamiento entre vendedores y usuarios de Dynamics CRM (en el caso de que hayamos realizado el ejemplo con los datos por defecto de Dynamics CRM y los datos de la empresa “Cronus” de Dynamics NAV).


Por tanto, debemos dar de alta los usuarios en Office 365, irnos a Dynamics CRM y asignarle los roles pertinentes… y para concluir, establecer manualmente el emparejamiento entre “vendedor” de Dynamics NAV y “usuario” de Dynamics CRM:


Y hacemos la asignación:


Tras esto tan sólo debemos volver a ejecutar el proceso de “Ejecutar sincronización completa” que había mencionado al inicio.

Una vez concluido… LISTO!! Ya tenemos terminado nuestro proceso.

Podemos comprobarlo desde cualquier registro:


Espero que os haya servido!!

Un saludo! Miguel Llorca.

NAVUG European Congress

$
0
0


Ya tenemos el primer gran evento europeo para la comunidad NAV, el NAVUG European Congress.


Esta conferencia, que se celebrará los días 9 y 10 de mayo de 2016 en Stuttgart (Alemania), está orientada a los usuarios de Dynamics NAV, con la idea de maximizar el retorno de su inversión en su herramienta de gestión.

Ya hay algunas sesiones interesantes programadas:

  • Why the Cloud? Options and Considerations for Full or Hybrid Hosting
  • Approaches to Managing Your Historical Data
  • Best Practices for Dynamics NAV Administration and Security
  • Power BI in Action
  • Global vs. Local: Localizations and Cultural Aspects
... y mucho más.

Las sesiones serán impartidas tanto por partners y MVPs, como por usuarios experimentados, viendo ejemplos prácticos, "how-to's",... y por supuesto se recogen tanto versiones nuevas como anteriores del producto.

Los beneficios que puede obtener al asistir son:

  • Ampliar su conocimiento del producto a través de sesiones prácticas de formación, preparados por los usuarios finales y socios ampliamente experimentados en la herramienta.
  • Mejorar su competencia con Microsoft Dynamics NAV para ser más eficientes en el lugar de trabajo.
  • Más información sobre la versión de Dynamics NAV que está utilizando actualmente, así como sobre las nuevas versiones si tiene en mente una actualización.
  • Hacer networking con otros compañeros del gremio, que utilizan el producto diariamente.

La conferencia se llevará a cabo en el Centro Internacional de Congresos de Stuttgart.

Más información en navugcongress.com

http://www.navugcongress.com
 


La nube, el modelo “multi-tenant” y las extensiones de NAV 2016

$
0
0



Todo el mundo es consciente hoy en día de que estamos en la “era de la nube”… y lamento decir que quien no lo vea de esta forma, tiene un serio problema de realidad distorsionada.

Hace como 4 años, desde Microsoft se nos decía a los partners que teníamos que “cambiar el chip”, y nos mostraban aquellas gráficas impresionantes con curvas exponenciales basadas en datos de encuestas de Gartner e IDCsobre el mercado cloud.

Se comenzaba a hablar de cosas muy raras, con ejemplos tan gráficos y demostrativos como el ya famoso “pizza-as-a-service”:




 Todo comenzaba a girar sobre la “arquitectura orientada a servicio”.



Una nueva realidad

Como decía, nuestra realidad ha cambiado. En España, casi la totalidad de las empresas son PYMEs, y son más las “P’s” que las “M’s”. Además, fruto de la mal llamada “crisis”, existen multitud de personas que sin más alternativas, han apostado por el autoempleo.

Partiendo de este escenario: ¿Quién hoy en día realiza una importante inversión para poner en funcionamiento su Sistema de Gestión?

No digo que el modelo de negocio “clásico”, donde las consultoras realizaban proyectos de servicios de semanas esté acabado ni muchísimo menos, pero sí que estamos hablando de una cuota de mercado inferior, en comparación a años atrás. Es decir, que prácticamente se limita a las medianas y grandes empresas y a aquellas que han tenido la suerte de optar a alguna subvención.

Está claro que se requiere un modelo donde las personalizaciones se reduzcan y las implantaciones sean rápidas, repetibles y fácilmente actualizables. En definitiva, abaratar los costes para poder dar cobertura a las necesidades reales de nuestro mercado.

Dicho esto, me gustaría exponeros qué es el “multi-tenant” y por qué cobra ahora más sentido que nunca.


¿Qué es el “multi-tenant”?

Si nos ceñimos a la definición más terrenal (léase Wikipedia), encontramos esto:

<<Tenencia múltiple o multitenencia en informática corresponde a un principio de arquitectura de software en la cual una sola instancia de la aplicación se ejecuta en el servidor, pero sirviendo a múltiples clientes u organizaciones (tenedor o instancia). Este modelo se diferencia de las arquitecturas con múltiples instancias donde cada organización o cliente tiene su propia instancia instalada de la aplicación. Con una arquitectura de tenencia múltiple, la aplicación puede particionar virtualmente sus datos y su configuración para que cada cliente tenga una instancia virtual adaptada a sus requerimientos. Algunos expertos consideran la tenencia múltiple como un factor decisivo del paradigma de computación en la nube>>

Desde mi punto de vista, esta es una definición muy clara y correcta del concepto.


El “multi-tenant” en Microsoft Dynamics NAV

Esta nueva opción de implementación se introdujo en NAV en su versión 2013 R2, posibilitando por consiguiente su despliegue en Azure.

El fundamento principal es separar los “objetos de aplicación”, es decir, aquellos que son comunes para todas las empresas, de los “datos” específicos y particulares de cada una de ellas.

Esto significa que cuando realice un desarrollo o una actualización tan sólo lo haré 1 vez, y todas las empresas tendrán acceso dado que comparten los objetos de aplicación.

 







Obviamente, las ventajas están bien claras:


  • Reduzco costes de mantenimiento: como es lógico, al implementar los desarrollos una sola vez, reduzco enormemente los costes que supondrían mantener múltiples plataformas para múltiples empresas. 
  • Protejo mi propiedad intelectual: algo en lo que a veces no reparamos, pero que no es baladí. Cuando se programa en Microsoft Dynamics NAV todo el código va embebido en la base de datos. Por tanto, salvo que se trate de un “add-on”, todas las personalizaciones y desarrollos a medida son accesibles por cualquier partner o cliente con licencia de desarrollo. Evidentemente, esto es otro debate independiente y las opiniones son muy diversas al respecto. Yo personalmente considero que esto es sólo una parte, ya que detrás de todo desarrollo existe el “conocimiento del negocio”. 
  • Más clientes, más rentabilidad: una vez realizada la “inversión” en mi infraestructura y mis desarrollos, añadir nuevos clientes es casi un trámite. Mi rentabilidad irá aumentando significativamente conforme de servicio a más clientes.

Podríamos alargar esta lista bastante más, pero considero que “la idea” en líneas generales la tenemos ya.


Esto no es todo… ¿qué cambia con NAV 2016?

En NAV 2016, como muchos ya sabéis se ha introducido la posibilidad de crear “extensiones”, con el fin de ampliar la funcionalidad y con la filosofía de respetar el código original. Y lo bueno es que es aplicable tanto a escenarios clásicos “on-premise”, como a escenarios multi-tenant, es decir, puedo habilitar estos paquetes de extensión para tenants específicos o para todos mis tenants.

Es cierto que existen aún limitaciones, y que hay usuarios que se quejan de esto, pero pensemos en el gran cambio de filosofía, que seguro marcará un punto de inflexión en la historia del producto. La principal diferencia con el “desarrollo clásico” es que no están permitidas las modificaciones del código original, y en su lugar, utilizamos “eventos C/AL” para ampliar y personalizar los objetos.

La gestión de distribución de estos paquetes (que son ficheros .navx), la realizaremos con PowerShell, que a estas alturas siempre la tenemos en el “top 5” del listado de aplicaciones más usadas en Windows 10 :-)

Gráficamente, el concepto sería algo así:

En un entorno NAV 2015, tendríamos 1 servidor por cada solución personalizada de NAV:



En un entorno NAV 2016, podemos tener un solo servidor con múltiples personalizaciones gracias a las Extensiones:



Para terminar, voy a hacer una breve introducción sobre el funcionamiento de las extensiones, que espero que sea clarificadora.


¿Cómo funcionan las extensiones?

Las extensiones son, en términos simplificados, la aplicación de objetos y “objetos delta” en tiempo de ejecución para una combinación específica de un paquete de extensión y un tenant. Cuando se publica una extensión en un despliegue de NAV, lo que hace es compilar los objetos frente a la base de datos de “objetos de aplicación” (que mencionamos anteriormente en el post). De esta forma, cuando la extensión es instalada en un tenant, se almacena dicha asociación y construye el esquema de base de datos correspondiente. En tiempo de ejecución, Microsoft Dynamics NAV sencillamente carga los objetos asociados para esa extensión y el tenant (la combinación de ambos).

Es posible publicar múltiples extensiones a un despliegue de NAV y, en entornos multitenant, instalar cualquier combinación de extensiones publicadas para cada tenant, como podíamos observar en el gráfico de arriba. Al final, esto lo que nos brinda es un alto grado de elección de funcionalidad y al mismo tiempo maximiza el hardware existente y la carga de administración.


Profundizaré en el modelo de extensiones y en su gestión en próximas publicaciones. Confío en que la publicación haya sido de vuestro interés.


Un saludo, Miguel Llorca.

Cumulatives Updates de abril para NAV 2016, NAV 2015, NAV 2013 R2 y NAV 2013

$
0
0







Ya tenemos las CUs de abril para NAV 2016, NAV 2015, NAV 2013 R2 y NAV 2013.
Os dejo los enlaces:


Algunos apuntes reseñables:

- En el update de NAV 2013 se soluciona un problema conocico con la exportación de SEPA.
- En el update de NAV 2016 se incluyen modificaciones en la generación del modelo 349.
 
Como siempre: no olvidéis hacer copia de seguridad previa a la actualización o contactar con vuestro partner de confianza.

Un saludo! Miguel Llorca.

Qué es Project Madeira: Primeras impresiones

$
0
0

Microsoft acaba de lanzar la primera “beta” pública del nuevo ERP en la nube para PYMEs, al que ha llamado “Project Madeira”. Este nombre no es casual, como ya sabréis todos los que seguís de cerca la evolución de Microsoft Dynamics NAV. Básicamente, me estoy refiriendo a que precisamente el nombre en clave de la nueva versión de NAV que saldrá a finales de este año es “Madeira” (para NAV 2016 fue “Corfú” y para NAV 2015 fue “Sicilia”). ¿Significa que esto es la beta de la nueva versión de NAV?… pues no :-)

A lo largo de estos días estoy recibiendo muchísimas consultas sobre “Project Madeira”, así que intentaré despejar algunas de las más comunes.


¿Qué es Project Madeira?


Es el primer ERP en formato SaaS (Software como Servicio) de Microsoft y está muy orientado a PYMEs. Es un nuevo paso, acorde con la visión de “cloud-first, mobile-first” de Microsoft, ya que podremos trabajar desde cualquier dispositivo (Windows Phone, iOS y Android), así como desde cualquier navegador.




Para los que habéis trabajado con Microsoft Dynamics NAV 2015, os sonará aquello de los objetos "mini", que a grandes rasgos era una simplificación que se asociaba a un rol específico de "pequeña empresa", donde se eliminaban la mayoría de los campos y procesos de NAV que no eran estrictamente imprescindibles para completar unos ciclos "normales" de gestión. Pues bien, podríamos decir que la filosofía de "Project Madeira" es esta misma. Lo que se ofrece "out-of-the-box" es un producto que funciona casi desde el minuto 1… sencillo, ágil, accesible, intuitivo.


También hay que mencionar que está totalmente integrado con Office 365, de serie. Es decir, que si tenemos una suscripción de Office 365, podríamos por ejemplo ejecutar tareas de "Project Madeira" desde nuestro Outlook.




¿Cuándo estará disponible?
 
En principio se prevé que su lanzamiento será a lo largo del segundo semestre de este año, aunque mi opinión personal (basada sólo en intuición, no tengo información de esto) es que no estará antes de septiembre para EE.UU.

Para el resto de países no existe una previsión definitiva, aunque lo que se espera es que no exista un gran desfase entre su lanzamiento en EE.UU. y el resto de países.



¿"Project Madeira" es NAV 2017?
 
Como ya dije anteriormente, no. Este es un nuevo producto, y el desarrollo de NAV "Madeira" se lleva en paralelo, pero por supuesto, el nombre no es una mera coincidencia, ya que la base del producto es Microsoft Dynamics NAV.



¿Cómo podré adquirirlo?
 

A través de los partners Dynamics que están dentro del programa CSP (Cloud Solution Provider), que además podrán ofrecer sus propias configuraciones basadas en "Project Madeira", bien con "packs" que incluyan Office 365 + PowerBI, o por ejemplo ofreciendo una solución vertical incorporada.




¿Y cómo se puede desarrollar/personalizar?

Se hará siempre a través de "extensiones" de NAV.




¿Con extensiones? Pero… si existen limitaciones!
 
Os cuento, hasta donde puedo leer, y como ya he repetido en múltiples foros: NAV 2016 es sólo "la punta del iceberg". La forma en la que desarrollaremos desde esta versión en adelante va a suponer un gran punto de inflexión en la vida del producto (al igual que ya en su día lo supuso NAV 2009). Con la nueva versión de NAV, muchísimas de las restricciones y limitaciones actuales van a desaparecer… y estamos hablando sólo del principio (market de apps, …).

 
Ahora vamos con las primeras impresiones
 
Lo primero que me llama poderosamente la atención es la sencillez y la "limpieza" del área de trabajo, algo que ya se viene puliendo en las últimas versiones de NAV. Desde el punto de vista del usuario es tremendamente útil, poder tener acceso tan sólo a aquello que requiero para mis actividades diarias desde el principio.



 


Con muy poco esfuerzo, puedo personalizar mi área de trabajo, incorporando como decía aquella información que es relevante para el desempeño de mi trabajo.


 


La navegación, muy fluida, como en las últimas versiones del cliente Web:






Las fichas se han simplificado, como ya comentaba, ajustándose más a un rol de "pequeña empresa":





Por supuesto, toda la información está trazable, es decir, que se mantiene la funcionalidad de "navegar" en la aplicación.


Me ha gustado mucho el enfoque de los "productos", y esto sí que es un gran cambio. Si vamos al listado de producto, lo que nos encontramos en un primer pantallazo es esto:





Y además, con la posibilidad de cambiar el tipo de visualización:
 





Con la información del precio de venta y el stock.


Por supuesto, la gestión de roles de usuario y asignaciones de conjuntos de permisos puede hacerse también.

 
 
 

Y también tengo la posibilidad, como no podía ser de otra manera, de realizar algunas configuraciones, de forma muy sencilla.





Puedo cambiar los parámetros de la empresa, como en la página de "información empresa" de NAV, así como los números de serie, configuración contable, etc.

También realizar una reconfiguración completa con un asistente, importar datos,… y muchas cosas más.

Me ha parecido simplemente ESPECTACULAR la forma de implementar la extensiones. De una forma tan sencilla como esta:





En resumen, un producto con muchísimo recorrido y al que le deparo un gran futuro en mercados como el español. Tengo el pleno convencimiento de que es un "caballo ganador".
 
Cuando pueda trabajar con la solución algunas semanas más haré una revisión más profunda. Mientras tanto, confío en haber aclarado las principales dudas en torno a "Project Madeira".


Gracias y un saludo, Miguel Llorca.
 

 

Actualizaciones (CUs) de mayo para NAV 2016, 2015, 2013R2 y 2013

$
0
0





Este mes se han hecho de rogar… pero finalmente ya tenemos aquí las CUs.

Aquí están los enlaces:



MUY IMPORTANTE:se incluyen cambios que afectan al informe Informe 10748 – Proveedor – Pagos vencidos. En breve publicaré un post con un detalle más completo.

Como siempre: no olvidéis hacer copia de seguridadprevia a la actualización o contactar con vuestro partner de confianza.


Un saludo! Miguel Llorca.

Actualizaciones de Junio para Microsoft Dynamics NAV 2016, 2015, 2013 R2 y 2013

$
0
0

Como es habitual a comienzos de cada mes, tenemos a nuestra disposición una nueva remesa de actualizaciones para las últimas versiones de Microsoft Dynamics NAV.

Aquí os dejo los enlaces directos:


En esta remesa de actualizaciones se incluyen específicamente para España algunas correcciones menores referentes al módulo de Tesorería, más concretamente relativas a SEPA.

Como siempre: no olvidéis hacer copia de seguridad previa a la actualización o contactar con vuestro partner de confianza.

Un saludo y hasta la próxima,

Miguel Llorca.

Ley de morosidad y los cambios introducidos en las CUs de mayo

$
0
0


Como prometí, os paso a resumir un cambio incorporado en las actualizaciones (Cumulatives Updates) de Microsoft Dynamics NAV de mayo, relacionado con la Ley de morosidad y que es interesante conocer.

El objeto afectado por el cambio es el “Report 10748: Proveedor – Pagos vencidos”.


Fundamentos:

El pasado 4 de febrero de 2016, se publica la siguiente resolución en el BOE:


Que básicamente tiene como objeto principal sistematizar y aclarar la información que las sociedades mercantiles deben recoger en la memoria de sus cuentas anuales individuales y consolidadas, a efectos del deber de información previsto en la disposición adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.

En su Artículo 5 se establecen las fórmulas de cálculo del período medio de pago a proveedores:

1.       Las sociedades mercantiles que elaboren el modelo normal de memoria, calcularán el periodo medio de pago a proveedores de acuerdo con la siguiente fórmula:

Periodo medio de pago a proveedores =
Ratio operaciones pagadas * importe total pagos realizados + Ratio operaciones pendientes de pago* importe total pagos pendientes
Importe total de pagos realizados + importe total pagos pendientes

2.       La ratio de las operaciones pagadas se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

Ratio de las operaciones pagadas =
∑ (número de días de pago * importe de la operación pagada)
Importe total de pagos realizados

Se entenderá por número de días de pago, los días naturales que hayan transcurrido desde la fecha en que se inicie el cómputo del plazo hasta el pago material de la operación.

3.       La ratio de las operaciones pendientes de pago se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

Ratio de las operaciones pendientes de pago
=
∑ (número de días pendientes de pago * importe de la operación pendiente de pago)
Importe total de pagos pendientes

Se entenderá por número de días pendientes de pago, los días naturales que hayan transcurrido desde la fecha en que se inicie el cómputo del plazo hasta el último día del periodo al que se refieran las cuentas anuales.

4.       Para el cálculo tanto del número de días de pago como del número de días pendientes de pago, la sociedad comenzará a computar el plazo desde la fecha de recepción de las mercancías o prestación de los servicios. No obstante, a falta de información fiable sobre el momento en que se produce esta circunstancia, se podrá tomar la fecha de recepción de la factura.

5.       Las sociedades mercantiles que elaboren la memoria en el modelo abreviado del Plan General de Contabilidad, o que opten por la aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, calcularán el periodo medio de pago a proveedores de acuerdo con la siguiente fórmula:

Periodo medio de pago =
Saldo medio acreedores comerciales
x 365
Compras netas y gastos por servicios exteriores

A estos exclusivos efectos, el concepto de acreedores comerciales engloba las partidas de proveedores y acreedores varios por deudas con suministradores de bienes o servicios incluidos en el alcance de la regulación en materia de plazos legales de pagos.

El concepto de compras netas y gastos por servicios exteriores engloba los importes contabilizados como tales en los subgrupos propuestos en la quinta parte del Plan General de Contabilidad y del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.


Los cambios introducidos en NAV se circunscriben al “Report 10748 – Proveedor – Pagos vencidos”, y son los siguientes:

1.       En el informe se cuentan los valores para Average payment period to Suppliersy Ratio of outstanding payment transactions (por proveedor y total).

2.       “Weighted average term exceeded” se muestra ahora como “Ratio of payed transactions” con un pequeño cambio en la forma en la cual que se calcula: el número de paydays será negativo (en vez de 0) si el pago se hace antes de la Fecha de Vencimiento. Las fórmulas para los 3 nuevos valores son las siguientes:



Average payment period to Suppliers =
Ratio of payed transactions x Total payments made + Ratio of pending payment transactions x Total pending payments
Total payments made + Total pending payments 

Ratio of payed transactions =
∑ (number of paydays* x amount of the payed transaction
Total amount of payments made 

Ratio of outstanding payment transactions =
∑ (number of outstanding payment days* x transaction pending payment amount)
Total pending payments


paydays = días naturales calculados desde la fecha de vencimiento al pago actual (este valor ya se calculaba, pero solo para pagos vencidos). Si el pago se hace antes de la fecha de vencimiento legal, este valor será negativo.
* outstanding payment days = (días de pago documentos abiertos) días naturales calculados desde la fecha de vencimiento legal hasta el día en que las cuentas anuales se cierran. En NAV, será la “End Date” que introducimos en la Request Page del informe.

Como ya había comentado estos cambios se han introducido desde los CUs de mayo, es decir:

-          NAV 2016:  Cumulative Update 07
-          NAV 2015: Cumulative Update 19
-          NAV 2013 R2: Cumulative Update 31
-          NAV 2013: Cumulative Update 38

Tenéis acceso a los CUs mencionados aquí: Cumulatives Updates de mayo.

Espero que os haya servido de ayuda y aclaración.


Salu2, Miguel Llorca.

Fuentes: 


Cumulatives Updates de Julio para NAV

$
0
0

Fieles a nuestra cita habitual de comienzos de mes, ya tenemos nuestras actualizaciones para las últimas versiones de NAV.
 
Os dejo los enlaces: 



Estas CUs nos traen una corrección en el objeto: “Report 10748: Proveedor – Pagos vencidos” sobre el que escribí un post hace unos días.

Como siempre: no olvidéis hacer copia de seguridad previa a la actualización o contactar con vuestro partner de confianza.

Un saludo,

Miguel Llorca.

Introducción a Dynamics 365 y AppSource

$
0
0


Parece que fue ayer cuando hablábamos de que esto llegaría, y parece que de pronto todo cobra un sentido y una coherencia absoluta.

¿A alguien no le suena esta imagen?



Efectivamente, es mucho más que una declaración de intenciones.

Hace sólo un par de meses, estábamos hablando de Project “Madeira”, un nuevo ERP basado en NAV 2017 (de ahí su nombre en clave). Ya comenté en mi post que la única forma de desarrollar sobre este nuevo producto sería mediante “Extensiones”. Sí, sí… extensiones…por supuesto también mencioné que las limitaciones actuales serán historia en cuestión de meses. De nuevo, es otra prueba de que el futuro de los desarrollos verticales/horizontales pasará por una “tienda de apps” (ahora hablaremos de AppSource, y ya cada cual sacará sus propias conclusiones :-)).

¿Y qué es Dynamics 365?

Podríamos decir que es un “mega-cocktail” de productividad empresarial. Será un producto de suscripción obviamente y tendremos integrado nuestro ERP (basado en Project Madeira), CRM online, Office 365, … y por supuesto con otras capacidades adicionales, como BI (gracias a PowerBI), predicciones (con Cortana Intelligence), workflows, y mucho más.

Lo que se pretende es dar un salto cualitativo en las empresas, integrando en un solo sitio todos los procesos clave del negocio, desde las finanzas hasta los servicios al cliente. Y por supuesto, nuestra oficina la tendremos en cualquier dispositivo, es decir, siempre abierta. Además, contará con capacidades offline, no será imprescindible trabajar todo el tiempo online.

Como mencionaba, la incorporación de forma nativa de “Cortana Intelligence” y “PowerBI” darán una serie de capacidades increíblemente atractivas:


  • Ejemplo: gracias a Cortana Intelligence nuestro equipo de ventas obtendrá recomendaciones en tiempo real para realizar venta cruzada a nuestros clientes. O, por ejemplo, podríamos conectarnos a los datos de IoT dentro de la Gestión de Servicios de Dynamics 365 y proponer acciones preventivas a nuestros técnicos gracias a la conexión de monitorización de activos y la detección de anomalías, para que puedan tomar medidas antes de que ocurran las incidencias, evitando costosos problemas de servicio al cliente.

La profunda integración entre Dynamics 365 y Office 365 conectará el flujo de trabajo estructurado de aplicaciones de negocios con el trabajo no estructurado de la colaboración y la productividad.

  • Por ejemplo, una persona de ventas recibe un correo electrónico, y puede responder directamente en Office con un presupuesto que se crea basándose en la información de las aplicaciones de finanzas y ventas, almacenarlo de nuevo en la aplicación correcta, con su precio, descuentos, etc. Todo ello sin que el usuario tenga que salir de Outlook.


Modelo de datos común y una plataforma de aplicaciones empresariales extensible:

Esta es la premisa y el fundamento de las apps de Dynamics 365. Básicamente el concepto es tener un modelo de datos compartido con Office 365, con la idea de simplificar la gestión de datos e integración entre aplicaciones y procesos de negocio.

Se pretende posibilitar el desarrollo tanto a “usuarios avanzados” (sin tocar una sola línea de código), gracias a PowerApps, PowerBI y Microsoft Flow, como a desarrolladores profesionales (utilizando los Azure platforms services) una plataforma de negocios consistente que pueden utilizar para componer nuevas aplicaciones y fácilmente ampliar y modificar las existentes.

Por supuesto, también contaremos con múltiples conectores, con los que podremos integrarnos con otras aplicaciones de Microsoft y de terceros, incluyendo aquí APIs personalizadas y sistemas on-premise (es decir, que tengamos localmente y no en la nube).

Microsoft AppSource: encuentra la aplicación adecuada para tu negocio

Junto con Dynamics 365se presenta en sociedad “AppSource”. AppSource será nuestra “tienda” de apps para Dynamics 365, donde encontraremos publicadas aplicaciones generalistas, otras específicas de cada sector de negocio, complementos (add-ins), paquetes de contenido, y por supuesto, también todo en modo SaaS (pago por uso).

Para el lanzamiento, ya se cuenta con más de 200 apps, complementos y paquetes de contenido, incluyendo algunas apps exclusivas y muy específicas, como “Retail Execution” de AFS y alguna otra.

¿Cuándo estará disponible?

Este otoño, según informa Microsoft.

Algunas conclusiones y reflexiones:

La verdad es que llevábamos hablando de que esto llegaría desde hace mucho tiempo, aunque sinceramente sí que me ha sorprendido “el momento”. Pensé que este movimiento tendría lugar el año que viene, tras el lanzamiento de Project Madeira, por supuesto lo digo más por las críticas que llegarán de los partners que por la idoneidad de los plazos (que está más que claro que cuanto antes mejor). 

Conceptualmente me parece un “bombazo”, sobre todo en países como el nuestro, donde casi la totalidad de las empresas son micro-PYMEs, pero claro, luego llegan dudas como: ¿será la formación en castellano y de calidad?... es decir, en España hubo otros tiempos donde era más difícil encontrar un manual de NAV en castellano que una persona con un trabajo indefinido.

Al final, como siempre, el tiempo dirá. La verdad es que creo sinceramente que como estrategia de compañía es lo correcto, y seguro que de alguna u otra forma aquellos partners que decidieron invertir en los “programas Cloud”, etc se verán compensados, aunque sólo sea porque parten ya de una inercia hacia al cambio de sus modelos de negocio.

Espero que os haya gustado y confío en compartáis vuestros comentarios y opiniones al respecto.

Miguel Llorca.

Fuentes:

Actualizaciones de agosto para las versiones soportadas de NAV

$
0
0





Ya están disponibles las actualizaciones acumulativas de agosto para las versiones soportadas de Microsoft Dynamics NAV.

Como es habitual, os preparo este breve resumen con los enlaces directos para su descarga:


Estas CUs incluyen alguna modificación menor del informe del 340 del IVA.

Como siempre: no olvidéis hacer copia de seguridad previa a la actualización o contactar con vuestro partner de confianza.

Salu2, Miguel Llorca.

Actualizaciones de Septiembre para las últimas versiones de NAV

$
0
0

A continuación os dejo los enlaces con las nuevas actualizaciones del mes de Septiembre para las versiones soportadas de Microsoft Dynamics NAV, como es habitual:


En esta remesa caben destacar algunas correcciones menores relacionadas con los documentos de compras en cartera y las órdenes de pago. También se incorporan algunas correcciones específicas del idioma para "Servicios".

Como siempre: no olvidéis hacer copia de seguridad previa a la actualización o contactar con vuestro partner de confianza.

Salu2, Miguel Llorca. 


¿Qué podemos esperar de NAV 2017?

$
0
0


Como muchos de vosotros ya sabréis, tendremos nueva versión de Microsoft Dynamics NAV (la 2017) en las próximas fechas. Esta misma semana se ha publicado una “Limited Beta” (Beta limitada) del producto, así como un escueto documento con las novedades incorporadas en la misma (no todas).

En esta publicación os quiero hacer un breve resumen de estas novedades o, mejor dicho, de todo lo que me está permitido contar a día de hoy ;-) (así que “tirando de canas”, para los que estudiamos EGB y disfrutamos viendo “Un, dos, tres”, os diré: “¡Y hasta aquí puedo leer…!”).
Básicamente, podríamos decir que las mejoras y cambios introducidos están basados en estos 3 pilares:

 


UNIENDO DOS MUNDOS:


Como era de suponer, la integración con Office 365 será muchísimo más fuerte, por ejemplo, pudiendo interactuar directamente desde Outlook. Un ejemplo de esto es que podremos acceder a los datos del cliente de NAV desde una cita que tenga registrada en Outlook o sincronizar los contactos.
La integración con PowerBI de forma más transparente es otro aspecto que creo que será muy interesante.


MEJORAS DE LA APLICACIÓN Y DE PLATAFORMA:


En este apartado vamos a ver varias mejoras muy interesantes, de las cuales os desgrano algunas pinceladas (en primer lugar porque no tiene mucho sentido entrar al detalle hasta que no sean novedades “definitivas”, y en segundo lugar porque básicamente no puedo hacerlo por el acuerdo de confidencialidad :-p):
  • Proyectos: se añade un nuevo rol para “Jefe de Proyecto”, donde lo que se pretende es que los usuarios tengan una visión más clara de “sus proyectos”, así como realizar actividades como “facturación”. ¡Y… al fin… se puede generar una oferta desde el proyecto! (algo que llevamos reclamando a lo largo de muchos años y que era de las personalizaciones “must-have”. Otro cambio interesante (y clarificador) es que el concepto de línea tipo “contrato” se llama ahora “facturable”.
  • Finanzas: se añaden cosas muy interesantes como “categorización” de las cuentas contables, lo que nos permitirá aplicar diferentes filtros de una forma más clara y sencilla y mejorará la experiencia a la hora de preparar informes financieros. Se ha simplificado también la configuración y gestión de “Activos Fijos”, y se han agregado algunas mejoras para el módulo de “Cartera”.
  • Productos: se ha agregado la posibilidad de incluir “atributos” a los productos, por ejemplo: color, tamaño, país de fabricación… o realmente lo que queramos. Por supuesto podremos filtrar por estos valores. También tendremos la posibilidad de categorizarlos, y de agrupar atributos dentro de estas categorías. 
  • CRM: se han mejorado y simplificado muy significativamente el módulo de CRM de Dynamics NAV, del que muchos pensaban que se había abandonado para dejar paso a una integración definitiva con Dynamics CRM, y nada más lejos de la realidad. Será una elección del cliente, obviamente el módulo no tiene las capacidades de Dynamics CRM, y por este motivo, también se ha mejorado y simplificado el proceso de integración (o coexistencia) entre Dynamics NAV y Dynamics CRM.  
  • Otros: se incorporan otros cambios también muy interesantes, como poder cancelar abonos registrados (sí, sí, … ya era hora), y también se muestran en las facturas de venta los datos relativos a la trazabilidad de las líneas, algo que también era muy demandado. Otra funcionalidad que encontraremos será la de “notificaciones inteligentes”, que irán apareciendo en las diferentes áreas de la aplicación (por ejemplo, para alertarnos del stock, o de si un cliente tiene algún saldo pendiente, etc.).

Los cambios de plataforma también están presentes, sobre todo con cosas “que no se ven”, pero también con las que sí, como la visualización de los listados, como ya escribí en un post anterior sobre Project “Madeira”.
 

CREANDO NUEVAS OPORTUNIDADES:


Tras este eslogan publicitario tan “cool” viene una cantidad de mejoras y novedades que revolucionarán el futuro y la evolución del producto. Hablamos por supuesto de todo lo relativo a la integración con “Cortana Intelligence” para hacer predicciones, de “PowerApps y Microsoft Flow” para desarrollar soluciones que podemos conectar (y publicar en AppSource, como ya anuncié en una anterior publicación), y por supuesto “Extensiones”.
Las “extensiones”, con sus defensores y sus detractores, es el futuro de NAV, y es donde Microsoft tiene un compromiso absoluto y donde se están realizando cambios más sustanciales.
Con las “extensiones” de NAV 2017 tendremos muchísimas más posibilidades que con la “primera edición” incluida en NAV 2016. De hecho, con el producto base se incluyen algunas como la de “Paypal”.


Bueno, confío en que os haya gustado esta mini-review de nuevas capacidades de la beta limitada de Microsoft Dynamics NAV 2017.

Os espero el 20 de Octubre en mi webinar donde veremos todo con algo más de detalle y sobre el producto definitivo.

Un saludo, Miguel Llorca.

Primeras actualizaciones del otoño para NAV

$
0
0

Como de costumbre, os dejo aquí un breve resumen con los enlaces a las actualizaciones acumulativas para las últimas versiones de NAV.

- NAV 2016: KB 3193868 – Cumulative Update 12 for Microsoft Dynamics NAV 2016 (Build 47042).
- NAV 2015: KB 3193867  – Cumulative Update 24 for Microsoft Dynamics NAV 2015 (Build 47039).
- NAV 2013 R2: KB 3193866  – Cumulative Update 36 for Microsoft Dynamics NAV 2013 R2 (Build 47043).
- NAV 2013: KB 3193864  – Cumulative Update 43 for Microsoft Dynamics NAV 2013 (Build 47058).


Como reseñable, os puedo decir que se incorporan correcciones en el modelo 349, sobre operaciones con abonos que contienen líneas de IVA no sujeto.

Tambén se incluye una actualización del report 10748 "proveedor - pagos vencidos", que como sabéis está relacionado con la Ley de Morosidad.

Como siempre: no olvidéis hacer copia de seguridad previa a la actualización o contactar con vuestro partner de confianza.

Salu2, Miguel Llorca.

Cortana Intelligence en Microsoft Dynamics NAV 2017

$
0
0


Tenemos ya disponible la última versión de Microsoft Dynamics NAV, y con ella han llegado innumerables mejoras y cambios tecnológicos, que marcarán un antes y un después en la concepción “clásica” que tenemos de un sistema ERP.

Una de estas mejoras es “Cortana Intelligence”, cuya finalidad es la dotar de capacidades predictivas a nuestro sistema.



¿Cómo es posible esto?


Es posible gracias a un servicio de “Machine Learning”, que pone a nuestra disposición Microsoft. Para los no iniciados, el “Aprendizaje automático” (o de máquinas, del inglés “Machine Learning”) es una rama de la inteligencia artificial cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan a nuestros sistemas de información a “aprender” a partir de una información no estructurada suministrada en forma de muestras o ejemplos. En el caso de NAV obviamente emplearemos nuestros datos históricos del ERP, de donde se puede analizar cómo y cuál es la evolución de nuestro negocio.

Por tanto, si partimos de la premisa de que “tenemos un método para enseñar a nuestro sistema a hacer predicciones futuras basadas en datos históricos”, imaginaos las posibilidades:

-          ¿Qué os parecería saber cuánto venderemos de un producto basándonos en las ventas históricas del mismo o de productos similares?

-          ¿Y saber si un cliente podría comprar un producto basándonos en compras pasadas de clientes de su perfil?

-          ¿O hacer una previsión de tesorería con los datos históricos de cobros y pagos?



¿Qué es lo que puedo hacer con Dynamics NAV 2017 out-of-the-box?


Pues os comento que encontraremos una “extensión” en el sistema, que se llama “Sales and Inventory Forecast”.



Como podemos deducir gracias a esta extensión podremos hacer tanto previsiones de ventas como de inventario. De hecho, cuando tenemos la extensión instalada podemos visualizar en el ribbon, por ejemplo, este apartado de “Previsión” desde el listado de productos:

Así como información en modo gráfico como “fact-box” (cuadro informativo) en el lateral derecho.


¿Cómo lo configuramos en NAV 2017?


En primer lugar, debemos irnos a la “Configuración de previsión de ventas e inventario”, donde vemos que existen 2 campos que no están rellenos:
-          URI de API.
-          Clave de API.


Estos datos debemos obtenerlos registrándonos en Microsoft Azure Machine Learning Studio, puesto que como ya he comentado vamos a hacer uso de un servicio de “Machine Learning” en Azure y posteriormente haremos una copia del “experimento” en nuestra galería para poder usarlo.
1)      Lo primero que hacemos es visitar la web del experimento en la galería de Cortana Intelligence: https://gallery.cortanaintelligence.com/Experiment/Forecasting-Model-for-Microsoft-Dynamics-365-for-Financials-1
2)      A la derecha tenemos un botón donde nos indica “Open in Studio”.

3)      Esto nos redirige a Microsoft Azure Machine Learning Studio, donde nos pide que accedamos con nuestra cuenta (si la tenemos) o nos registremos.
a.       NOTA: con la cuenta “free” podemos hacer uso sin problemas de la funcionalidad que necesitamos.
4)      Tras esto debemos copiar el Experimento a la galería, para concluir hacemos “RUN”y “Deploy Web Service”:
En la pantalla de “Dashboard”, tendremos algo así:



Y debemos seleccionar “REQUEST/RESPONSE”.
Con esto accederemos a la “URI de API” (Request URI), que junto con la “Clave de API” (API Key), nos servirán para rellenar los datos en NAV para que la extensión funcione.
Ahora debemos irnos a NAV para completar la información en la configuración de la extensión de previsiones.


Y con esto, hemos concluido la configuración. Cómo veis, es un proceso bastante sencillo y rápido.
Si se ha quedado algo atrás recibiréis un mensaje de este estilo J


Que por lo general corresponde a que se ha introducido mal la API Key.

También podemos usar esta misma información de API para las previsiones de Cash-Flow en Microsoft Dynamics NAV 2017.
Para ello debemos ejecutar el asistente de “Set up Cash Flow Forecast”, que tenemos dentro de “Configuración asistida”:


El asistente es bien sencillo, tan sólo debemos marcar las cuentas sobre las que cuales queremos basar nuestra predicción, la periodicidad de actualización de nuestra “previsión de flujo de efectivo” y si queremos incluir los datos de “Cortana Intelligence”.
Cuando continuamos con el proceso, introducimos los datos que ya tenemos relativos a la Clave de API y URI de API.
Para concluir con el asistente, nos pide especificar datos relativos al pago de impuestos (periodicidad, ventana de pago y cuenta).
Y en nuestras previsiones tendremos ahora algo así:


Bueno, hasta aquí os he contado lo que podemos hacer desde el primer minuto con NAV 2017, pero lo realmente interesante es el abanico de posibilidades que se nos abren gracias a esta tecnología.

Time Series Library:

Encontramos dentro de NAV 2017 una Codeunit llamada “Time Series Management (20000)”, donde están recogidas una serie de funciones que podemos llamar desde nuestro código con el fin de hacer uso de las capacidades predictivas de Cortana Intelligence.


Dentro encontramos varias funciones, a las cuales obviamente podemos invocarlas desde nuestro código.

Sería algo así, por ejemplo:



Con esto podríamos hacer la previsión para un producto que pasemos de parámetro.


Conclusiones:


Sinceramente creo que esta característica dará grandes posibilidades al producto, y trabajándolo con inteligencia puede extender enormemente el potencial actual del ERP, en muchísimas facetas.
Cualquier ejemplo que se venga a la cabeza es válido: empresas que suministran y almacenan productos químicos con caducidades y control de vida útil, empresas con mucha estacionalidad, etc., etc.
El potencial es brutal.

Bueno, confío en que os haya resultado interesante esta breve reseña sobre las nuevas capacidades predictivas de Microsoft Dynamics NAV 2017.

Gracias y un saludo, Miguel Llorca.

Resumen de actualizaciones de noviembre para NAV

$
0
0

Como es habitual en los primeros días del mes, os dejo un breve resumen con los enlaces de las últimas actualizaciones de Microsoft Dynamics NAV.

En esta ocasión, las actualizaciones son bastante "menores", siendo la de 2016 la que contiene un mayor número de cambios. Como algo destacable podemos decir que nuevamente se incorpora una modificación del report 10748.

Como siempre: no olvidéis hacer copia de seguridad previa a la actualización o contactar con vuestro partner de confianza.

Salu2, Miguel Llorca

Primeras actualizaciones de 2017 para NAV

$
0
0



Ya tenemos liberadas las actualizaciones acumulativas para Microsoft Dynamics NAV, las primeras de este nuevo año (con algo de retraso, debido al cambio de ubicación de las descargas en Microsoft).

Como de costumbre, os dejo el enlace con todas las descargas.


A destacar de esta remesa un error corregido en el fichero del 340, que ocurría cuando la fecha de envío de la factura registrada era diferente de la fecha del pedido original.

Como siempre: no olvidéis hacer copia de seguridad previa a la actualización o contactar con vuestro partner de confianza.


Salu2, Miguel Llorca

Actualicaciones acumulativas de febrero para NAV

$
0
0
Buenas a tod@s,

Desde hace unos días tenemos ya disponibles las "Cumulatives Updates" correspondientes al mes de febrero para Microsoft Dynamics NAV en sus versiones soportadas.

He de decir que, aunque la transición ha sido algo tediosa, la migración de plataforma para la descarga de actualizaciones ha merecido la pena :)

Aquí los enlaces:


En esta ocasión hay algunos cambios menores, ninguno muy reseñable específico para la localización española, salvo la corrección de un error de "no se encuentra Mov. Detallado Cliente en el filtro" que ocurría al desliquidar un reembolso que cerraba un pago.

Como siempre: no olvidéis hacer copia de seguridad previa a la actualización o contactar con vuestro partner de confianza.


Salu2, Miguel Llorca

Actualizaciones acumulativas de marzo para NAV

$
0
0

Hola a tod@s,



Nada como empezar el mes con nuestra cita habitual con las actualizaciones acumulativas de Microsoft Dynamics NAV.

Para las CUs de marzo de las últimas versiones se ha solventado un comportamiento anómalo en la integración con CRM, donde básicamente lo que ocurría es que en CRM se mostraban facturas de venta de NAV impagadas como pagadas (sí, lo sé... precisamente pasa con la localización española, cuna del Lazarillo de Tormes). El resto de actualizaciones de la localización específica con menos significativas, algún informe y alguna codeunit, como la 22, que corrije el registro de los cargos de producto que llevan descuento.

Aquí os dejo los enlaces:



Como siempre: no olvidéis hacer copia de seguridad previa a la actualización o contactar con vuestro partner de confianza.


Salu2, Miguel Llorca.


Resumen de actualizaciones de abril para NAV

$
0
0




Hola a tod@s,

Vamos con el resumen de actualizaciones de este mes para Microsoft Dynamics NAV en sus versiones en ciclo de soporte (2013-2017).



En esta remesa de actualizaciones cabe destacar que existen algunas correcciones interesantes para la localización española (ES). Una de ellas es en el Report 10707 (declaración 347), donde se ha corregido el problema del tiempo que tardaba en realizar la exportación. También se ha corregido el Report 10743 (modelo 340), donde se incorporan las operaciones no sujetas.

Como siempre: no olvidéis hacer copia de seguridad previa a la actualización o contactar con vuestro partner de confianza.


Salu2, Miguel Llorca.
Viewing all 93 articles
Browse latest View live